TSC /
En entrevista con el diario El Tiempo, la senadora Clara López Obregón, del Partido Todos Somos Colombia (TSC), integrante de la progresista coalición del Pacto Histórico, hizo una reflexión sobre los logros del primer año del Gobierno del presidente Gustavo Petro y los retos que le esperan para avanzar en su agenda de reformas sociales.
La congresista López Obregón se estrena desde este martes 8 de agosto en la Comisión Primera del Senado que tramita y debate las reformas políticas estructurantes de la institucionalidad del país, tras su notable paso por la Comisión Tercera de hacienda pública y asuntos tributarios, en la que ejerció su presidencia desde la cual fue determinante en la aprobación tanto del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 ‘Colombia, potencia mundial de la vida’, como de la reforma tributaria que posibilita mejores niveles de equidad social.
El tránsito de la comisión económica a la de asuntos constitucionales obedece a que se busca que una figura política experimentada y con la dilatada trayectoria pública del talante de López Obregón refuerce la agenda de reformas del Gobierno del Cambio en este decisivo espacio congresional.
Tras cumplir con mi labor con la Reforma Tributaria el Plan Nacional de Desarrollo en @CoTerceraSenado, cambio a la @PrimeraSenado.
Desde aquí trabajaré para sacar adelante la #PazTotal del presidente @petrogustavo
Gracias a la bancada del @PactoCol por su voto de confianza. pic.twitter.com/OsbWXQJQz1— Clara López Obregón (@ClaraLopezObre) August 8, 2023
“No es fácil dar virajes en política pero hay que seguir”
En las declaraciones formuladas a El Tiempo, la parlamentaria destacó la política de “Paz total” como una apuesta importante del Gobierno del presidente Petro en su primer año de Gobierno. Aunque dijo, “no se ha comprendido suficientemente, porque hay que negociar con lo que queda de los grupos alzados en armas, de la insurgencia, pero hay que establecer condiciones de sometimiento a la justicia de los grupos ilegales herederos del paramilitarismo”.
Asimismo, resaltó la aprobación de la reforma tributaria, que permite mayor equidad.
“Haber empezado con la reforma tributaria fue un gran acierto, una reforma progresiva, redistributiva, como no se había hecho desde 1974. Fue un acierto porque, además de conseguir recursos para ayudar a la sostenibilidad del gasto público se generó confianza, lo que significa algo muy importante para garantizar además el pago de las obligaciones de Colombia con el exterior”, dijo.
Considero que los primeros doce meses de la administración Petro ha sido trasegar difícil “porque dar virajes en política, en el contenido profundo de la constitución de la sociedad, no es fácil”.
“Hay sectores de la sociedad y de la clase dirigente –agregó- que no han entendido las necesidades de esos cambios, que reclaman, no solamente una parte considerable del pueblo colombiano, sino en todas las sociedades del mundo. Por eso, la explosión social que vimos en Colombia no ha sido exclusiva de este país”.
“Y la realidad es que había dos fórmulas de cambio para escoger: el cambio hacia la equidad, hacia la paz y hacia la sostenibilidad ambiental o el cambio manteniendo los privilegios que se han encostrado en la sociedad colombiana. No fue tan claro el grito del cambio en las elecciones porque el margen fue estrecho, pero ese margen estrecho ha significado mucha dificultad para realizar esos cambios de reducción de privilegios que hacen que en el Congreso supuestas fuerzas del cambio se fueron retrotrayendo y hemos llegado a una situación en la que estamos en una especie de tablas, como se dice en el ajedrez. Esperamos que en esta nueva legislatura podamos romper las tablas y seguir avanzando”, señaló la senadora López Obregón.
Además del alcance de la reforma tributaria, la congresista de TSC destacó el manejo macroeconómico del Gobierno y en el campo social, la ley de la gratuidad de la educación. En el campo constitucional, algo que quedó pendiente de la Carta Política de 1991, “fue haber reconocido al campesinado como sujeto especial de derechos”.
Como autocrítica dijo que tanto el Gobierno como la bancada parlamentaria del Pacto Histórico “hemos fallado en las comunicaciones hacia la sociedad, y entre nosotros mismos. Ha habido por ello una escasa articulación y eso exige mucha mejora”.
Dijo que en el Congreso la bancada que está comprometida con el cambio “tenemos la disposición para que salgan las reformas. Arrancamos muy bien con un diálogo fluido que se fue erosionando. Lo percibimos particularmente en la discusión del Plan de Desarrollo, que fue prolongada. Empezamos con buenos entendimientos y hacia el final terminamos tomando distancia los sectores del cambio de los sectores partidarios de mantener el statu quo. Entonces creo que este asunto se puede caracterizar por la erosión de la coalición de gobierno, que ha dificultado el avance de las reformas. Y, al mismo tiempo, ha surgido en el Congreso lo que uno podría llamar una alianza suprapartidista de los políticos tradicionales”.
Señaló que ante esta nueva circunstancia política, “ahora está en desarrollando una agenda propia, distinta y distante de la agenda del Gobierno. Por eso ha habido incumplimiento de los pactos en el Congreso”.
Sobre el incidente judicial por la que atraviesa uno de los hijos del mandatario que ha terminado desafortunadamente por salpicarlo, López Obregón sostuvo que “en lo personal, estoy absolutamente perpleja porque conozco a Gustavo Petro y sé que es un hombre vertical, incorruptible, de una honestidad a toda prueba y le creo lo que dice”.
Puntualizó que este proceso reformista que Colombia comenzó hace un año con el Pacto Histórico es “como una montaña rusa en la que empieza uno a ascender y las fuerzas que no quieren el cambio empujan hacia abajo y uno vuelve a hacer el esfuerzo para ascender. Es una lucha como la de Sísifo, pero no vamos a desfallecer. Vamos a seguir adelante. El país requiere el cambio y nosotros necesitamos dialogar con mayor profundidad con todos los sectores de la sociedad para cumplirle al país”.