octubre 4, 2023 3:29 pm
Senadora Clara López defiende propuesta laboral de Petro y aseguró que las reformas anteriores buscaron aumentar utilidades de los empresarios

Senadora Clara López defiende propuesta laboral de Petro y aseguró que las reformas anteriores buscaron aumentar utilidades de los empresarios

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email
Clara López Obregón, senadora del Pacto Histórico.

POR HERMANN SÁENZ /

Quien fuera también exministra de Trabajo habló con Infobae Colombia sobre el futuro que le espera a esta iniciativa, que en los próximos días empezará a ser debatida en el Congreso de la República.

La reforma laboral ya empieza a calentar motores para su discusión en el Congreso de la República. Y una de las personas que está lista para enfrentar los embates de la oposición es la senadora Clara López Obregón, del Pacto Histórico, cuya experiencia como exministra de Trabajo le da argumentos para defender este proyecto.

Infobae Colombia: ¿Qué diferencias tiene esta reforma que recién se radicó con la que se presentó en la legislatura pasada?

Clara López: Se determinó que la jornada diurna en el nuevo proyecto fuera hasta las 7 de la noche, vale recordar que el recargo nocturno es del 30% del salario por hora. En dominical se busca que sea doble salario, es decir, que sea del 100 % del recargo.

En materia de estabilidad laboral, de régimen sindical que estaba restringida para llegar a los estándares de la OIT y de la OCDE, se hace la claridad que queda prohibida la huelga en aquellas áreas que son vitales para la existencia y la vida, como las urgencias en los servicios de salud.

¿Qué le hace pensar que en esta ocasión la reforma laboral pasará en el Congreso?

Cuando llegó la reforma tributaria, que fue la que me correspondió a mí, en la coordinación de ponentes se decía lo mismo: “no eso no puede pasar, aquí todo el mundo está en contra”, porque esa es la labor de los sectores con distintos intereses que tienen mayor audiencia en los medios de comunicación. Pero a través de un proceso de diálogo, de deliberación, de concertación, mediante el Congreso de la República a través de su comisión económica y de la comisión de ponentes se llegaron a acuerdos importantes y salió la reforma tributaria.

Yo creo que lo mismo va a pasar con la reforma laboral: hay una gran tendencia en sectores empresariales que tienen mayor resonancia en contra absoluta de esta reforma, pero sin lugar a dudas es algo muy importante en un país con tanta desigualdad como la nuestra, porque de acuerdo a la última reforma se hizo en medio de una crisis, donde se pretendía combatir la informalidad y el desempleo. La realidad es que si se mira la informalidad de hoy y a lo largo de los años usted va a encontrar que, incluso, está más alta, o sea, que la reforma laboral poco incide en la informalidad.

Se aspira que con los diferentes estamentos que han tenido múltiples audiencias, ahora sean los senadores y representantes en uso de su facultad legislativa los que deliberen y lleguen a acuerdos sobre lo que debe salir del Congreso de la República en materia de recuperación de derechos laborales.

¿Cómo le parecen los proyectos de reforma laboral que ya han presentado algunos otros partidos como el Conservador?

Los partidos que se han declarado en oposición están presentando sus propios proyectos en materia laboral, de salud. Conozco uno de salud en la Comisión Primera del Senado y es legítimo, es parte de la iniciativa que tiene todo legislador a presentar proyectos de ley. Tendrá también que surtir trámite. Ojalá pudiéramos llegar a acuerdos a través de consensos.

Yo tengo una gran preocupación por la gran polarización que vivimos porque ahora cada sector está buscando que el 100 % de lo que plantea sea lo que se apruebe y yo creo que tenemos que encontrar puntos medios, tenemos que buscar dónde está el interés general, dónde está el bien común de la sociedad, no jalar solamente para nuestro lado, solamente para el interés económico, porque mucha de la insatisfacción que hay en la sociedad colombiana es porque los salarios que muchos consideran muy altos son muy bajos, la gente que gana más de dos salarios mínimos es solo el 20 % de la población.

¿Qué opina con respecto a los que dicen que esta reforma se centra mucho en la formalidad?

Se quejan porque la reforma es solo para el trabajo formal, pero este también merece la atención de la sociedad en su conjunto y ahí se encuentra la clase media que le da estabilidad a toda la sociedad, no entiendo porque hay tanto empeño en destruir los ingresos y las garantías laborales de un salario mínimo de una clase media que gana 1, 2 o 3 salarios, porque donde va a estar la demanda de los bienes y servicios que produce la economía. Dónde va a estar la capacidad de un hogar de adquirir una vivienda si no tiene la más mínima estabilidad laboral, quién le va a prestar una hipoteca a 15 0 20 años.

Las anteriores reformas querían combatir la informalidad y el desempleo y si se mira la informalidad a lo largo de los años se va a encontrar que ahora está más alta, o sea que la reforma laboral poco incide en la informalidad, pero lo que si incidió fue en la reducción de los costos laborales producidas por esas reformas que fueron más en la dirección de aumentar las utilidades que reducir la informalidad.

Una cosa es discutir y deliberar y otra que todo lo que uno quiera esté en esa reforma porque están los intereses de los trabajadores y los generales, no sólo de los empresarios sino de los distintos sectores que se ven afectados por esa norma que es sustancial en la economía nacional.

Infobae Colombia

 

clara_lopez_obregon[1]
Clara López Obregón
Senadora de la República 2022 - 2026 por el Pacto Histórico.
Scroll al inicio