TSC /
La senadora del Pacto Histórico, Clara López Obregón, analizó con base en los datos suministrados por Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) respecto de la inflación durante el pasado mes de agosto, el comportamiento de la economía colombiana. Desde su cuenta de Twitter hizo las siguientes precisiones:
El DANE presentó su más reciente reporte del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que registra una inflación de 11,43 % para el mes de agosto. No es la cifra que esperaba el Banco de la República, el centro de pensamiento Fedesarrollo, ni diferentes agremiaciones, que preveía una reducción mayor del índice.
Los alimentos y bebidas no alcohólicas, fueron las que más aportaron con un 1,13 %. En segundo lugar, se encuentra el alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con una variación del 0,61 %, jalonada por el costo de los arriendos.
En tercer lugar, se encuentra el transporte, con una variación de 0,90 %, impulsada por el incremento en los precios de la gasolina.
A nivel de regiones, las ciudades más caras son: Cúcuta (12,59 %), Sincelejo (12,58 %), Montería (12,11 %), Bogotá (11,67 %) y Medellín (11,53 %).
A inicios de mes de septiembre, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla; el presidente de la Andi, Bruce Mac Máster; y el presidente de Asobancaria, Jonathan Malgón, pidieron al Banco de la República bajar las tasas de interés, que a la fecha mantiene una tasa de intervención del 13, 25 % (la más alta en décadas).
A pesar de esto, el panorama es alentador, el Ministro de Hacienda espera que el costo de vida baje a un dígito para finalizar el año.
Comportamiento del dólar
La tasa representativa del mercado (TRM) quedó en $3.950,92 para este viernes 15 de septiembre, en comparación con el precio promedio de 3.950,92 del día anterior, jueves.
La caída en el valor del dólar afecta negativamente las exportaciones del país, pero beneficia a las importaciones de productos a un precio más bajo, como los compradores en el exterior de materias primas, vehículos y al Gobierno que debe pagar menos deuda externa en dólares.
El barril del petróleo Brent, referencia para Colombia, cayó 0,26% cotizando a US$91,82. Los continuos recortes de la oferta de crudo podrían elevar los futuros del Brent por encima del umbral de los US$100 por barril antes de finales de año, según analistas del Bank of America.
Además, y aportándole como sustentación al valor arrojado de la TRM, la inflación interanual subió en agosto en Estados Unidos por segundo mes consecutivo. El índice de precios al consumo (IPC) subió al 3,7 % interanual, frente al 3,2 % de julio.
Según datos del Departamento de Trabajo de los Estados Unidos. La cifra supera al 3,6 % esperado por los analistas, de acuerdo con el consenso de Market Watch.
El precio de la gasolina es el que más contribuyó al incremento mensual, representando más de la mitad del aumento, junto con la continua progresión del índice de vivienda, que subió por 40 mes consecutivo.
A nivel nacional, analistas como Jhon Jairo Bustos Espinosa, docente de la Universidad Externado, señalan que la tendencia bajista del dólar puede explicarse por razones de mercado, principalmente por el aumento que la inversión extranjera directa ha alcanzado.
Según María Camila Gómez, country mánager en Colombia de Global 66, los inversionistas vuelven a considerar países como Colombia para invertir, lo que ha generado un flujo de dólares hacia el país, contribuyendo a debilitar su valor.
Bancolombia explica que en los últimos meses se ha fortalecido la institucionalidad económica y política local y que explica la mejora de la percepción de riesgo-país, medida a través de índices como el Embi, lo que estaría favoreciendo el apetito por activos locales. Seguridad generada gracias a las políticas del presidente Gustavo Petro, entre ellas la reforma tributaria. La primera reforma progresiva que ha aumentado la confianza económica de Colombia.