octubre 4, 2023 2:01 pm
Las ciudades que necesitamos

Las ciudades que necesitamos

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Por el Consejo Editorial

New York Times

El consejo editorial es un grupo de periodistas de opinión cuyos puntos de vista están informados por la experiencia, la investigación, el debate y ciertos valores de larga tradición. Está separado de la sala de redacción.

11 de mayo de 2020

https://www.nytimes.com/2020/05/11/opinion/sunday/coronavirus-us-cities-inequality.html

La escuela, Boston Latín, incluía a un niño descarado llamado Leonard Bernstein, que un día compondría «West Side Story»; otro chico, llamado Thomas L. Phillips, que construiría el fabricante de Massachusetts Raytheon en un baluarte de la defensa estadounidense; y Paul Zoll, que sería pionero en el uso de electricidad para tratar el paro cardíaco mientras trabajaba como médico en un hospital de Boston.

La mayoría de las ciudades estadounidenses de ese período podrían producir una lista de honor similar de niños criados en sus calles y educados en sus aulas públicas que pasaron a dejar una marca en el mundo. En ese entonces, las ciudades suministraban las claves para desbloquear el potencial humano: una infraestructura de escuelas y colegios públicos, bibliotecas públicas y parques; sistemas de transporte público; y agua potable limpia y segura. La densidad y diversidad misma de la vida urbana fomentó la acumulación de conocimiento, el intercambio de ideas, la creación de nuevos productos.

Las ciudades americanas fueron los motores emblemáticos del progreso económico de la nación, los escaparates de su riqueza y cultura, los objetos de la fascinación global, la admiración y la aspiración. También fueron deformados por el racismo, desangrados por las actividades especulativas de las élites y ensuciados por la contaminación y las enfermedades. Pero en sus mejores momentos, ofrecieron la oportunidad para deshacer los lazos de los prejuicios, la segunda conjetura y horizontes limitados. Ofrecieron oportunidad.

Entonces, las ciudades funcionaron. Ahora, no lo hacen.

Mucho antes de que la pandemia del coronavirus planteara sus propias amenazas a la vida de las ciudades estadounidenses, estaban luchando. En el último medio siglo, su infraestructura de oportunidades se ha deteriorado gravemente. Sus escuelas públicas ya no preparan a los estudiantes para tener éxito. Sus subterráneos son confiablemente poco fiables. Su agua corre con plomo.

Nuestras áreas urbanas están atadas con límites invisibles pero cada vez más impermeables que separan los enclaves de riqueza y privilegios de los bloques huecos de los edificios envejecidos y los lotes baldíos donde los trabajos son escasos y donde la vida es dura y, con demasiada frecuencia, corta. Las ciudades siguen creando grandes cantidades de riqueza, pero la distribución de esas ganancias se asemeja al horizonte de Nueva York: un puñado de edificios superaltos, y todos los demás a la sombra.

La pandemia ha llevado a algunos estadounidenses ricos a preguntarse si las ciudades también están rotas para ellos. Ha suspendido los encantos de la vida urbana al tiempo que acentúa los riesgos, reviviendo una tradición americana acaparadora de considerar ciudades con miedo y odio, como pozos negros de enfermedad, una imagen que se alinea con demasiada facilidad con los prejuicios sobre la pobreza y la raza y la delincuencia. Incluso el gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, ha descrito la densidad de la ciudad de Nueva York como responsable de su sufrimiento.

Algunos se han ido a sus segundas residencias, y la crisis ha provocado una oleada de fantasías sobre el abandono de las ciudades por completo, arraigadas en la idea de que todos estaríamos mejor al menos un poco más separados: el distanciamiento social como la salvación de la sociedad.

Esto es peligrosamente equivocado.

Nuestras ciudades están rotas porque los estadounidenses ricos se han estado separando de los pobres, y nuestra mejor esperanza para construir una nación más justa y fuerte es derribar esas barreras.

Pero para aprovechar el potencial de las ciudades, necesitamos cambiar la dura realidad de que los barrios en los que nacen los estadounidenses delimitan sus perspectivas en la vida: sus posibilidades de graduarse de la escuela secundaria, de ganarse  una vida digna, de sobrevivir a la vejez. En Chicago, la diferencia en la esperanza de vida promedio para las personas nacidas al mismo tiempo en diferentes barrios es de hasta  30 años. Por favor, haga una pausa para considerar ese número. Los bebés no eligen dónde nacen. En Streeterville, un vecindario de familias blancas, prósperas y con educación universitaria que viven cómodamente en casas adosadas y condominios de gran altura a lo largo de la orilla del lago Michigan, un bebé nacido en 2015 podría esperar vivir a 90. Ocho millas al sur, en Englewood, un pobre y negro vecindario de apartamentos de baja altura a la sombra de la Autopista Interestatal 94, un bebé nacido en 2015 no podía esperar llegar a 60.

Necesitamos reescribir las reglas que han hecho prácticamente imposible construir viviendas asequibles en barrios ricos, imperando a las familias de bajos ingresos forzadas cada vez más lejos de los empleos y los servicios. Los trabajadores de menores ingresos en el área de la bahía de San Francisco a menudo viven fuera del área de la bahía: El año pasado, más de 120.000 trabajadores en la región tuvieron viajes diarios de al menos tres horas. En el condado de Montgomery, Md., un suburbio próspero de Washington, completamente 44 por ciento de los propios empleados del condado viven en otros condados, a menudo porque no pueden pagar hogares en las comunidades a las que sirven.

Y tenemos que asegurarnos de que todos los estadounidenses puedan obtener una educación de alta calidad independientemente del valor de su hogar familiar. Las brechas económicas entre las personas se agravan porque la financiación de las instituciones públicas está estrechamente vinculada a la riqueza de las comunidades locales. En los sistemas escolares urbanos infra-financiados, incluso los estudiantes más exitosos luchan por aumentar. El Boston Globe rastreó el año pasado a 93 de los 113 estudiantes llamados valedictorians  (primer puesto en la clase) en las escuelas secundarias públicas de Boston, incluyendo Boston Latín, entre 2005 y 2007. Casi una cuarta parte de esos estudiantes habían dicho que esperaban convertirse en médicos, como Paul Zoll, pero más de una década después ninguno se había graduado de la escuela de medicina. Entre un grupo de valedictorians de los suburbios de Boston, el 12 por ciento eran médicos.

El aislamiento de los pobres tiene amplias consecuencias. El economista Paul Romer ganó el Premio Nobel el año pasado en parte por su trabajo demostrando la importancia económica de las ciudades, la forma en que las densas reuniones de personas facilitan el intercambio de información y el proceso de creación.

En efecto, la segregación reduce el tamaño de una ciudad. Limita el número de personas, el número de interacciones, el número de ideas. Un estudio publicado en 2018  encontró que los niños de familias del 1 por ciento superior de la distribución del ingreso tenían 10 veces más probabilidades de solicitar una patente cuando crecieron al igual que los niños de las familias en la mitad inferior de la distribución del ingreso. La diferencia no es la capacidad innata: Más bien, los niños pobres son excluidos de las oportunidades. No conocen a los inventores, no se les anima a convertirse en inventores, no interactúan con otros tratando de resolver los problemas del día. En un estudio separado, los mismos investigadores trataron de estimar el impacto de trasladar a los niños a un mejor entorno. Encontraron que los niños de Seattle cuyas familias de bajos ingresos usaban vales de vivienda federales para mudarse a vecindarios más prósperos ganarían  US $210,000 adicionales en el curso de sus vidas.

Poverty and crime were part of life in Camden, N.J., circa 2015.MARK MAKELA

En los Estados Unidos, los negros y los hispanos sufren principalmente las consecuencias.

La mayoría de los blancos pobres viven en barrios de ingresos mixtos. En las 100 áreas metropolitanas más grandes del país, alrededor de un tercio de los blancos de bajos ingresos —3,4 millones de personas— vivían en barrios urbanos de alta pobreza en 2014, según un análisis de Brookings Institution. Por el contrario, el 72 por ciento de los negros de bajos ingresos, o 5,2 millones de personas, vivían en barrios urbanos de alta pobreza, así como en el 68 por ciento de los hispanos de bajos ingresos, o 6,7 millones de personas.

La pandemia ha exacerbado las desigualdades de la vida urbana. Los estadounidenses de bajos ingresos, generalmente incapaces de trabajar desde casa, están muriendo a tasas más altas. Y la idea misma de abandonar las ciudades es un lujo reservado para aquellos que tienen los recursos para recoger y moverse. Los pobres están atados a los lugares donde nacen.

La belleza y el peligro de las ciudades es que todos estamos unidos.

El afluente, el economista Joseph Stiglitz ha escrito, tienen «las mejores casas, las mejores educaciones, los mejores médicos y los mejores estilos de vida. Pero hay una cosa que el dinero no parece haber comprado: un entendimiento de que su destino está ligado a cómo vive el otro 99 por ciento».

En marzo de 1968, Martin Luther King Jr. viajó de Detroit a uno de sus suburbios ricos, Grosse Pointe, con un oficial de policía sentado en su regazo para protegerlo de la violencia. Esa noche, le dijo a una multitud reunida en la escuela secundaria local que había «dos Américas», una en la que los niños blancos crecieron en «la luz del sol de las oportunidades», y otra donde los niños negros eran criados en circunstancias tan sombrías que «lo mejor de estas mentes nunca puede salir». Todas las ciudades americanas estaban divididas,  dijo. «Cada ciudad termina siendo dos ciudades en lugar de una.»

A medida que los afroamericanos emigraron del sur rural a las ciudades industriales a principios del siglo XX, las comunidades blancas y sus líderes políticos canalizaron agresivamente a los recién llegados lejos de los barrios blancos. Algunas ciudades crearon códigos de zonificación que especificaban dónde los negros no podían vivir. Incluso en la era Jim Crow, que se consideraba un poco mucho; la Corte Suprema prohibió esta práctica en 1917. Pero los responsables de la formulación de políticas aprendieron rápidamente que era lo suficientemente fácil alcanzar los mismos objetivos sin ser tan explícitos. Chicago, por ejemplo, adoptó un código de zonificación en 1923 que no mencionaba la raza, pero en gran medida restringió el desarrollo residencial e industrial de alta densidad a los barrios negros..

Desde la década de 1930 hasta la década de 1960, la Administración Federal de Vivienda, creada para fomentar la propiedad de viviendas mediante la subvención de los préstamos hipotecarios, se negó a apoyar los préstamos en los barrios negros, que fueron delineados con líneas rojas en los mapas de la agencia. En Detroit, un desarrollador persuadió al gobierno para respaldar los préstamos en una nueva subdivisión blanca en 1941 mediante la construcción de un muro de media milla, de seis pies de altura, a lo largo de su límite con un vecindario negro adyacente. Un manual de la agencia también recomendó las carreteras como barreras útiles para mantener la segregación racial.

Entre 1934 y 1962, los blancos obtuvieron el 98 por ciento de los préstamos respaldados por el gobierno.

El Congreso promulgó ese racismo explícito en la Ley de Vivienda Justa de 1968, pero el tablero de ajedrez creado durante el auge de la construcción de los años de posguerra perdura. La brecha de riqueza entre negros y blancos permitió a las comunidades suburbanas limitar la integración a través de leyes de zonificación que restringen la construcción de viviendas más densas y asequibles. Los antiguos centros industriales de la nación, no sólo lugares como Peoria, Ill., y Syracuse, N.Y., sino también la ciudad de Nueva York y Boston, siguen siendo algunas de las ciudades más segregadas racialmente en Estados Unidos.

En las últimas décadas, la segregación racial ha disminuido modestamente en muchas ciudades a medida que las familias negras e hispanas más ricas se han mudado a barrios más ricos.

Pero la segregación económica ha aumentado considerablemente. A medida que los trabajadores del conocimiento como abogados, banqueros e ingenieros de software acuden a ciudades como Raleigh, N.C.; Austin, Texas; y Seattle, la concentración de trabajadores bien educados y empleos bien remunerados ha dejado atrás gran parte del país.

Tal vez más sorprendentemente, los pobres residentes de los boomtowns también se han quedado atrás.

En 1970, el 65 por ciento de los residentes de grandes áreas metropolitanas vivían en barrios con ingresos medios cerca de la mediana de toda el área, según un análisis de los sociólogos Kendra Bischoff y Sean F. Reardon. La mayoría de los barrios, en otras palabras, se aproximaban a la diversidad económica de la comunidad en general. Pero en 2009, sólo el 42 por ciento vivía en estos barrios. Mientras tanto, la parte que reside en vecindarios muy ricos o muy pobres más del doble del 15 por ciento al 33 por ciento.

Esta tendencia ha remodelado las ciudades centrales, llenando los centros de la ciudad con nuevos edificios invariablemente descritos como condominios y apartamentos de «lujo». En Chicago, por ejemplo, un análisis reciente encontró que la proporción de distritos censales con concentraciones de riqueza o pobreza aumentó del 28 por ciento en 1980 al 47 por ciento en 2010..

Pero la mayoría de las familias ricas continúan residiendo en los suburbios que ofrecen la mayor parte de las viviendas en todas las áreas metropolitanas, excepto Nueva York. Estos suburbios, creados para mantener la exclusividad económica, se han vuelto cada vez más exclusivos. Los residentes viven en lo que son efectivamente clubes privados y envían a sus hijos a lo que son efectivamente escuelas privadas. Los coches han evitado la necesidad de que los sirvientes vivan cerca, o sean tolerados como participantes en la misma política. Las personas que sirven a los ricos deben encontrar alojamiento en otro lugar.

La vida en América se asemeja a una cabina de pasajeros de la aerolínea: entradas separadas, zonas de estar separadas, baños separados. The Village of Indian Hill, un rico suburbio de Cincinnati, aclama su ambiente rural, su «administración firme de las ordenanzas de zonificación» y su «proximidad a la vida cultural de una gran ciudad». Es, en definitiva, un parásito, tomando lo que valora de Cincinnati mientras contribuye lo menos posible. En esto, no es único. Cientos de suburbios similares están incrustados en ciudades en todo los Estados Unidos.

Incluso en las ciudades donde ricos y pobres siguen viviendo bajo el mismo gobierno local, la segregación económica debilita el apoyo político a una infraestructura común e igualitaria. Los neoyorquinos ricos donan generosamente para embellecer Central Park mientras se resisten a los impuestos necesarios para mantener los parques en los vecindarios que nunca visitan. En Washington, D.C., los padres en vecindarios más ricos contribuyen espléndidamente a las organizaciones de padres y maestros que proporcionan dinero extra a las escuelas públicas en sus vecindarios, pero no votan por un nivel similar de financiamiento para todas las escuelas de la ciudad. Dos escuelas en el noroeste de Washington recaudaron cada una más de medio millón de dólares en 2017, mientras que varias escuelas en el sureste de Washington ni siquiera tienen organizaciones de padres y maestros. El año pasado, por tercera vez desde 1970, los residentes del condado de Gwinnett, Ga., que se encuentra en el borde de Atlanta, se negaron a financiar una expansión del sistema de tránsito regional en su condado suburbano.

Las consecuencias de la segregación son particularmente marcadas en la educación pública.

La mayoría de las áreas urbanas se dividen en docenas de distritos escolares, cada uno financiado principalmente por impuestos sobre bienes raíces locales. Las familias adineradas pagan por el acceso a escuelas públicas de alta calidad comprando casas en esos distritos. El condado de Cook, Illinois, por ejemplo, se divide en más de 100 distritos escolares, que van desde el gigantesco sistema de escuelas públicas de Chicago hasta el Sunset Ridge School District, que opera solo dos escuelas. Sunset Ridge pasa tres veces más por estudiante que Chicago, según el Education Law Center.

Incluso en el sur, donde los distritos escolares históricamente han operado a nivel de condado, la fragmentación está aumentando. En 2018, por ejemplo, la legislatura de Carolina del Norte votó para permitir que cuatro suburbios de Charlotte crearan escuelas chárter, financiadas con impuestos locales sobre la propiedad, que podrían otorgar admisión prioritaria a los estudiantes locales. En octubre, los residentes abrumadoramente blancos y ricos de la esquina sureste de East Baton Rouge Parish en Louisiana votaron para crear una nueva ciudad, St. George, como el primer paso hacia la costura del sistema de escuelas parroquiales. La parroquia es 47 por ciento negra; la ciudad propuesta, que requiere la aprobación del estado, sería 12 por ciento negro.

La lógica de la secesión escolar es sencilla. Dijo el alcalde de Gardendale, Ala., que emprendió una campaña extendida para sacar sus escuelas del distrito que sirve a Birmingham y sus suburbios menos blancos y menos ricos: «Es mantener nuestros dólares de impuestos aquí con nuestros hijos, en lugar de compartirlos con niños en todo el condado de Jefferson».

El  éxito de los americanos ricos en afirmar el privilegio de secuestrarse a sí mismos, de conservar los beneficios de su riqueza dentro de los límites de sus comunidades, de ignorar el bienestar de aquellos al otro lado de las líneas invisibles, es miope. Esta nación está enferma porque muchos de sus ciudadanos no tienen ninguna oportunidad de trazar sus propios destinos. Un regreso a la salud requiere un compromiso renovado de proporcionar a cada estadounidense la libertad que proviene de la estabilidad y las oportunidades, la libertad de hacer algo de la vida.

No puede haber igualdad de oportunidades en los Estados Unidos mientras los niños pobres estén segregados en barrios pobres. Y sólo hay una solución viable: construir viviendas asequibles en barrios prósperos.

El gobierno federal puede ayudar. En 2015, proporcionó 139.800 millones de dólares en pagos, créditos fiscales y otras formas de subsidios a la vivienda, y el 60 por ciento de ese dinero se destinó a hogares que ganaron al menos 100.000 dólares, según el Centro de Prioridades Presupuestarias y Políticas. Imagínese lo que se podría lograr si el gobierno usara ese dinero en su lugar para construir viviendas que las familias más pobres podrían permitirse alquilar.

El gobierno también debe exigir a las comunidades que desean fondos federales para carreteras y otras infraestructuras que permitan el desarrollo de viviendas más densas y asequibles.

Pero las intervenciones federales sólo pueden llegar tan lejos. Tal vez el legado más duradero de Brown v. Board of Education no es su condena de la segregación racial, sino la amarga lección de que gran parte de Estados Unidos ha resistido con éxito el imperativo legal de poner fin a la segregación. El progreso requiere en última instancia el consentimiento de los gobernados: la segregación económica está empeorando porque los estadounidenses con riqueza y poder no quieren ayudar a los estadounidenses sin riqueza y poder.

El correctivo necesario es que los estados recuperen algo de poder de los bastiones locales de privilegios. Oregón sentó un valioso precedente el año pasado al prohibir la zonificación unifamiliar en todas las ciudades de más de 10.000 personas. Se han propuesto medidas similares en otros estados, incluyendo California y Minnesota. Además de aumentar la oferta de viviendas asequibles, estas medidas tienen el beneficio adicional de abrir oportunidades para la industria de la construcción, ayudando a estimular la actividad y preservar los puestos de trabajo durante una recesión que seguramente golpeará duramente.

Los funcionarios federales y estatales también pueden romper los muros de esos bastiones al hacer cumplir con más vigor las leyes existentes contra la segregación racial. El año pasado, Newsday informó  que los agentes inmobiliarios en Long Island dirigía rutinariamente a los clientes negros a los barrios negros. El periódico llevó a cabo una cuidadosa investigación, enviando pares de clientes emparejados, blancos y negros, a los mismos agentes. Ese es un procedimiento bien establecido para erradicar la discriminación en los bienes raíces, por lo que quizás la más sorprendente de la investigación del periódico fue la revelación de que el Estado de Nueva York no lleva a cabo tales pruebas de manera regular.

La construcción de mejores ciudades, más justas y más igualitarias es obra de generaciones. Los triunfos de la infraestructura igualitaria, desde los baños de Roma hasta el sistema de metro de Nueva York, requieren que los responsables políticos mantengan sus ojos en el horizonte. Los barrios se hacen lentamente y se rehacen lentamente: Puede tomar años construir un edificio de apartamentos. Cuando Minneapolis eliminó la zonificación unifamiliar en toda la ciudad el año pasado, los funcionarios estimaron que tomaría décadas ver un cambio sustancial en la composición de los vecindarios de la ciudad.

Mientras tanto, los gobiernos pueden marcar una diferencia significativa rompiendo la conexión entre la riqueza privada y la calidad de los servicios públicos.

La ruta de escape más viable de la pobreza es una buena educación, a partir de una edad temprana. En 1965, el gobierno federal comenzó un programa de educación temprana para niños de bajos ingresos llamado Head Start. Darren Walker, que pasó de la pobreza en Luisiana para dirigir la Fundación Ford, ha acreditado su escape a «la joven con el portapapeles que llamó a nuestra puerta un día» para inscribirlo como estudiante en la primera cohorte del programa. Un creciente cuerpo de investigación lo respalda. Sin embargo, la inversión federal sigue siendo insignificante. Head Start solo está disponible para el 11 por ciento de los niños elegibles menores de 3 años, y el 36 por ciento de los mayores de 3 a 5 años.

Los Estados Unidos están prácticamente solos entre las naciones desarrolladas al dedicar más recursos públicos a la educación de los niños ricos que los niños pobres. Romper el vínculo entre la fiscalidad de la propiedad y la financiación escolar es un primer paso importante. Pero la equidad requiere una reversión de la situación actual. Simplemente cuesta más proporcionar una educación igualitaria a los estudiantes de menores ingresos. Los Países Bajos, por ejemplo, financian escuelas a un nivel estándar por estudiante, más un bono del 25 por ciento por cada estudiante cuyos padres no se graduaron de la universidad.

Un grupo vocal de críticos ha cuestionado durante mucho tiempo si un mayor gasto público mejoraría la educación. Tales argumentos son ejercicios de ofuscación. Lo que esos críticos realmente creen está en exhibición en sus propias comunidades, que generalmente proporcionan fondos de lujo para escuelas bien cuidadas abastecidas con la última tecnología y atendidas por maestros experimentados.

Las ciudades también necesitan esforzarse más para igualar las oportunidades dentro de los distritos escolares. La mayoría de las ciudades asignan estudiantes a escuelas vecinales, haciendo poco esfuerzo para reducir la segregación racial o económica. Un análisis de 2019  del economista Tomas E. Monarrez encontró que los límites de asistencia dentro del distrito escolar promedio redujeron la segregación en menos de 1 por ciento en comparación con una simple política de asignar a cada estudiante a la escuela más cercana.

La integración racial y económica de la educación pública aumenta los puntajes de las pruebas de las minorías y los estudiantes de menores ingresos, y mejora sus fortunas en la vida posterior. Y tal vez algo más importante: inculca empatía y un sentido de comunidad en los estudiantes de todos los ámbitos de la vida.

La experiencia compartida es la base de una política exitosa, y no es exagerado pensar que simplemente educar a los niños en las escuelas integradas comenzaría a cerrar las divisiones que han paralizado nuestra política y ha hecho imposible abordar los problemas que están paralizando al país.

Las ciudades de Estados Unidos están siendo profundamente probadas por una pandemia que ha causado la muerte de decenas de miles de personas y forzado la suspensión de la vida urbana. Incluso en las ciudades hasta ahora salvadas de lo peor de la crisis de salud, el colapso de los ingresos fiscales está obligando a los funcionarios electos a considerar recortes draconianos en los servicios públicos. En esos momentos, es difícil soñar con lo que podría ser.

Sin embargo, las crisis pueden ser clarificadores, haciendo cumplir un enfoque en lo que es necesario y lo que es importante.

La desigualdad es un hecho ineludible de la vida urbana. El filósofo griego Platón, prefigurando al Dr. King por unos miles de años, escribió en «La República» que «cualquier ciudad, por pequeña que sea, se divide en dos, una la ciudad de los pobres, la otra de los ricos». Pero la crisis es un recordatorio de que la segregación es una ilusión. Las mitades dependen unas de otras. Los ricos necesitan mano de obra; los pobres necesitan capital. Y la ciudad necesita ambas cosas. La reducción de la segregación requiere que los estadounidenses ricos compartan, pero no necesariamente que se sacrifiquen. Construir barrios más diversos y desconectar a las instituciones públicas de la riqueza privada en última instancia enriquecerá la vida de todos los estadounidenses y hará que las ciudades en las que viven y trabajan de nuevo un modelo para el mundo.

clara_lopez_obregon[1]
Clara López Obregón
Senadora de la República 2022 - 2026 por el Pacto Histórico.
Scroll al inicio