Un grupo de 51 reconocidos académicos y economistas, entre ellos Eduardo Sarmiento, Jaime Tenjo, Marco Romero, Jorge Iván González, Ricardo Bonilla y los exministros Cecilia López, Clara López Obregón, Amílkar Acosta y Camilo González Posso, además de once centros de pensamiento económico y sociolaborales, suscriben una carta en la que le formulan al presidente Iván Duque una serie de propuestas alternativas de política económica, empleo y salario mínimo.
Salario mínimo
Los expertos inician su misiva aludiendo a la falta de acuerdo en torno al ajuste del salario mínimo para 2021 y a la conformación de la Misión de Empleo, sin participación de los sindicatos: “Hacemos un llamado al Gobierno para que tenga en cuenta un enfoque alternativo e integral, que incluya todas las dimensiones del problema del mundo del trabajo, para afrontar la crisis económica, el alto desempleo, la persistente informalidad, la pobreza y la pérdida de ingresos laborales, que afecta, en mayor proporción, a mujeres y jóvenes”.
Dado que consideran que la reflexión en torno al salario mínimo ha sido restringida, proponen ampliar el debate y promover un aumento salarial no limitado al IPC y activando un seguimiento detallado de los efectos de la medida, para que luego se puedan adoptar nuevas políticas.
Afirman que los últimos datos sobre pobreza indican que la tendencia decreciente se reversó, situación que pudo agravarse debido a la crisis causada por la pandemia, en particular para los más vulnerables: “No es conveniente empeorar su situación con incrementos bajos en el salario, porque afecta el mínimo vital consagrado en la Constitución y deprime el consumo de los hogares”.
Productividad
En cuanto a la productividad (el otro indicador clave que se tiene en cuenta para calcular el ajuste del mínimo), señalan que no hay evidencia en torno a la premisa de que un menor sueldo tenga impactos favorables sobre este indicador o el empleo. “Los salarios bajos –dicen– son un incentivo para no aumentar la productividad”. Afirman que cuando el salario sube y los empresarios tienen incentivos para mejorar la productividad, pueden generar un círculo virtuoso en la economía, en la demanda agregada y en el empleo.
Para los expertos, la medición a través de la productividad total de los factores (PTF) es una medida equivocada, sin suficiente sustento teórico, para definir el incremento del salario, por lo que piden dejarla de lado. Sugieren adoptar mediciones de productividad media del trabajo: “Se deben examinar diferentes opciones (por trabajador, por hora, por monto salarial) y optar por la que se utiliza en las principales agencias internacionales y otros países, como la productividad promedio por hora”.
Estructuras de costos
Los firmantes también se refieren a la necesidad de que se revisen las estructuras de costos de las empresas, pues consideran que factores como los altos costos de los créditos o el pago a proveedores diferido en el tiempo (que en 2019 alcanzó los 96 días) pueden impactar negativamente la rentabilidad.
“La reflexión sobre el peso que tienen los diferentes costos ayudaría a entender la incidencia de los salarios en la ganancia. Bajos salarios no es sinónimo de mayor competitividad”. Por eso sugieren controlar otros costos, como los financieros y los de energía eléctrica.
Parafiscales
En la carta también advierten que la “progresiva reducción de los parafiscales» durante los últimos años no ha redundado en crecimiento del empleo.
“Las evaluaciones de las leyes que redujeron la parafiscalidad no muestran efectos significativos sobre la contratación de empleo formal, como tampoco sobre la informalidad empresarial, lo que termina favoreciendo más la ganancia que al empleo formal. El efecto de formalización laboral fue muy marginal”, recalcaron.
Demanda
Finalmente, los firmantes dicen que la recuperación económica requiere un pensamiento alternativo, orientado a estimular la demanda y con ella la actividad económica y el empleo.
La receta de estos expertos incluye “aumento robusto del mínimo, subsidios de nómina a las pequeñas empresas que generen nuevo empleo y un plan de emergencia de empleo público y con obras públicas”.
Un grupo de economistas de primer nivel hemos suscrito una carta abierta al Presidente Duque sobre política económica, salarios y empleo. Contesta la propuesta de reducción de salarios y Rudolf Hommes y otros e invita a un dialogo a los economistas y diseñadores de políticas públicas para cotejar diferencias y buscar acuerdo de beneficio social.
El texto de la carta es el siguiente: