Ciudades latinoamericanas se preparan para equiparse y competir con tecnología 5G gracias a China

602

CRONICÓN.NET /

La competencia por obtener inversión ahora se concentra más entre las ciudades inteligentes que entre países, puesto que éstas buscan convertirse en polos de desarrollo explotando su vocación tecnológica como sucede hoy en Latinoamérica, gracias al involucramiento geoeconómico de China en esta región.

Una ciudad se puede definir como “inteligente” o como “inteligentemente eficiente”, cuando la inversión social, el capital humano, las comunicaciones, y las infraestructuras, conviven de forma armónica con el desarrollo económico sostenible, apoyándose en el uso y la modernización de nuevas tecnologías. Varias ciudades del hemisferio ven una oportunidad de contar con la asesoría china para avanzar en su modernización.

“Actualmente ya no compiten los países, compiten las ciudades”, afirmó el director tecnológico de Huawei para Latinoamérica, Luis Guillot Dueñas, quien destacó la carrera que se ha desatado en varias urbes latinoamericanas como San Salvador, Ciudad de México, Guadalajara, Buenos Aires, Santiago de Chile, Caracas, Montevideo, entre otras, por obtener recursos de China para inversión y desarrollo tecnológico que permita implementar la red 5G.

“Las urbes de América Latina tienen grandes posibilidades y los esfuerzos que pueden hacer varían según el tamaño de la ciudad”, afirmó en el marco de la Smart City Expo Latam Congress 2019, la cumbre latinoamericana de ciudades inteligentes, que se lleva a cabo entre el 2 y el 4 de julio en Puebla (México).

Según el directivo de la compañía china, “algunas ciudades tienen como objetivo ser focos de desarrollo tecnológico, otras focos culturales o turísticos y así van a encaminar su desarrollo e inversión en lo que quieren lograr”.

“No están tan lejos de otras del mundo, lo más difícil es dar el primer paso y saber hacia dónde van”, añadió.

No obstante el bloqueo económico y político de Estados Unidos, la República Bolivariana de Venezuela anunció que va iniciar el proceso de equiparse con tecnología 5G y el lanzamiento de un nuevo satélite de telecomunicaciones, uno de los más vanguardistas a nivel mundial, con el apoyo de China.

Compañías chinas como Huawei y ZTE están incursionando en varios países latinoamericanos para desarrollar planes de implementación tecnológica en varias de sus ciudades.

Para las empresas asiáticas en este ramo las metrópolis latinoamericanas cuentan con “un potencial de transformación” y para ello es necesario aprovechar las tecnologías que posibiliten dar el siguiente salto.

Se trata de definir y ejecutar estrategias en América Latina y el Caribe que permitan avanzar hacia el concepto de “ciudades inteligentes” y seguras, garantizando derechos como la educación y la sanidad para lo cual se requiere de transformación tecnológica.

“El mundo está dejando de ser rural y tiende a ser urbano, las ciudades tienen que atender a más y más población con los mismos recursos y ante ello se necesitan Gobiernos efectivos y eficientes que permiten que la población se sienta contenta porque su vida no es interrumpida por su interacción con el Gobierno o cuando hay un incidente se debe resolver rápido”, puntualizó el ejecutivo de Huawei.

En apoyo institucional desde el ámbito de las organizaciones regionales se destaca el rol en particular de Naciones Unidas a través de la CEPAL y ONU-Habitat, para fortalecer la coordinación de las estrategias del desarrollo urbano y territorial en materia de ciudades inteligentes, aplicando un enfoque integrado para la urbanización sostenible, y así implementar la Nueva Agenda Urbana.